La firma electrónica: ¿Válida legalmente o problema a futuro?

¿Alguna vez firmaste un contrato desde tu celular y te preguntaste si realmente era válido? ¿O te llegó un documento por correo electrónico y no supiste si podías confiar en él? En la negociación y corretaje de propiedades, entender cómo funciona la firma digital en Chile es clave para propietarios, inversionistas y arrendadores.

La firma digital es una herramienta tecnológica que permite firmar contratos y documentos con validez legal de cualquier sitio, utilizando un certificado digital que verifica tu identidad y la de tu contraparte de forma segura. Así, garantiza quienes firmaron y que el documento no ha sido modificado. Aquí te explicamos lo esencial.

📚 Ley Chilena y tipos de firma electrónica

En Chile, la Ley 19.799 distingue dos tipos principales:

  • Firma Electrónica Simple (FES): Útil para contratos de corretaje, autorizaciones internas y documentos sin solemnidad.
  • Firma Electrónica Avanzada (FEA): Vinculada a un certificado digital emitido por una entidad acreditada por el Ministerio de Economía. Equivale legalmente a una firma ante notario.

✒️ ¿Qué validez legal tiene la firma electrónica?

La FEA tiene plena validez legal, incluso ante tribunales y notarios, siempre que se utilice una plataforma certificada por una entidad acreditada por la Subsecretaría de Economía. Sirve para firmar contratos, anexos o cualquier documento que requiera un respaldo fuerte o una formalidad legal mayor.

La FES también es legal, pero su uso se limita a documentos que no requieren «solemnidad», es decir, que no necesitan ser firmados ante notario ni cumplir con requisitos legales especiales. Es perfecta para acuerdos internos, avisos, solicitudes o documentos donde no se exige una formalidad estricta.

🔍 ¿Qué significa «solemnidad»?
Es un término legal que se refiere a cuando la ley exige que cierto documento debe cumplir una forma específica establecida por la ley para ser válido, por ejemplo: firmarse ante notario, hacerse en escritura pública o con testigos. Si el documento requiere alguno de ellos, entonces la firma electrónica debe ser avanzada para tener validez.

📎¿Cuándo usar una o la otra?

Tipo de documento ¿FES sirve? ¿FEA recomendada?
Promesa de compraventa 🟢 Sí 🟡 Recomendada
Contrato de arriendo 🟢 Sí 🟡 Recomendada
Escritura pública ⛔ No 🟢 Obligatoria
Mandato judicial o representación legal ⛔ No 🟢 Obligatoria
Anexos de administración o renovación 🟢 Sí ⛔ No obligatoria

✍️ ¿Dónde firmar online?

Te compartimos algunos de los proveedores más conocidos (y probados por nosotros mismos):

ProveedorPrecio⭐⭐⭐⭐⭐
GoFirmexDesde $4.690Nuestro favorito
MuySimpleDesde $9.990Hace honor a su nombre 100%
FirmaVirtualDesde $4.490Bueno, rápido y amigable
FirmaYaDesde $2.690Mejor precio, pero registro engorroso

🔒 ¿Cómo verificar una firma digital?

Puedes verificar la validez de una firma digital de estas maneras:

  • Consulta a tu proveedor o confirma que el sello en el documento es un prestador de certificación autorizado legalmente en el listado de Entidades Certificadoras Acreditadas.
  • Si firmaste con protocolización notarial, puedes también verificar que el documento fue efectivamente notariado con el número de certificado y datos de la notaría en el registro de Fojas.cl o el Archivo Judicial de Santiago, dependiendo de quien custodia de inscripción del documento.
  • En la plataforma o entidad que emitió el sello puedes validar las firmas electrónicas de tu documento en PDF. Sube el archivo y el sistema analizará el tipo de firma, así como confirmar su autenticidad y vigencia.

📍 En resumen

Sí, la firma electrónica es legal en Chile, pero su validez depende del tipo de firma y el documento en cuestión. Lo realmente importante es que las firmas de tu documento estén respaldadas por una entidad acreditada y que le de plena validez jurídica. En nuestra agencia te guiamos en cada paso para que firmes con confianza y sin sorpresas 😉

¿Te resultó útil? Compártelo

Índice de contenido

Comparar listados

Comparar